viernes, 24 de junio de 2011

¡ Comencemos !

La Historia de Clara:


“Mi nombre es Clara Antinao Varas, mapuche nacida y criada en la comunidad de Piwünchéñ, a ocho kilómetros de Chol Chol, en la Provincia de Cautín. Debo decir que mi hogar fue mi primera y más querida escuela. Ahí aprendí, en forma oral, la historia de mi pueblo, sus costumbres, creencias y su hermoso idioma, el cual admiro cada día más. Fui educada con ejemplos de mi propio entorno.

¡Cómo no recordar aquellos cuentos maravillosos que reforzaron mi aprendizaje, a la orilla del fogón!... Cuando muy pequeña fui a una escuela, donde mi padre era el profesor... Allí todos hablábamos mapudungún(lengua de la tierra)”.

Actividad N° 1: ¿Cuánto sé?

Relee el texto y responde en tu cuaderno:

1. ¿Por qué Clara dice que su hogar fue su primera escuela?
2. ¿Qué sentimientos tiene Clara sobre su origen cultural?
3. ¿Sabes algo de la historia del pueblo mapuche? ¿Qué cosas?
4. ¿Qué aportes que hayan realizado los pueblos originarios al país destacarías? ¿Por qué?

¿Dónde habitaron los pueblos originarios?



Como puedes observar en este mapa, habitaron diversos pueblos, a quienes se les denomina pueblos originarios, precolombinos(antes de la llegada de Cristóbal Colón) o prehispánicos(antes de la llegada de los españoles). Para sobrevivir, debieron adecuarse a las condiciones climáticas de cada lugar y aprender a utilizar de la mejor manera posible lo que les brindaba la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Muchos de los descendientes de estos pueblos originarios mantienen vivas varias de sus costumbres y tradiciones en la actualidad.

Pueblos del Norte

Nombre: Chinchorros

Ubicación: habitaban en la costa de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Sistema de vida: además de la pesca, se dedicaban a la caza y a la recolección de productos marinos. Eran hábiles buzos, capaces de sumergirse a varios metros de profundidad.

Vivienda: vivían en tiendas hechas de cueros de lobos marinos, pegadas a las laderas de los cerros del sector costero.

Para recordar: convertían en momias a sus muertos. Se cree que estas momias no se enterraban, sino que se ponían de pie cerca de sus casas para marcar el territorio que correspondía a cada familia.



Nombre: Changos.

Ubicación: habitaban en la costa norte, desde Arica al río Aconcagua.

Sistema de vida: navegaban en embarcaciones hechas con cueros de lobos marinos inflados, que actuaban como verdaderos flotadores en el mar. Para pescar utilizaban arpones hechos con cueros del mismo animal y redes confeccionadas con fibras vegetales.

Vivienda: vivían en tiendas armadas con costillas de ballena que cubrían con cueros de lobos marinos, las que podían desarmar fácilmente cuando iban de un lugar a otro.



Nombre: Aymaras.

Ubicación: viven principalmente en la Región de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

Sistema de vida: cada comunidad recibe el nombre de ayllú. La autoridad del ayllú se llama kuraka. Trabajan en conjunto en tareas como cultivar la tierra o construir viviendas. Este trabajo colectivo se denominaba ayni. Siembran en las faldas de los cerros para aprovechar las aguas que nacen en las altas cumbres, utilizando el sistema de terrazas de cultivo (actualmente se esta insentivando su uso). Los aimaras son hábiles artesanos textiles. Emplean las lanas de llamas, alpacas y vicuñas para confeccionar tejidos; utilizan técnicas como nudos, trenzados e hilados a telar.

Vivienda: la casa recibe el nombre de uta. Se construye sobre piedra y tiene muros de adobe con vigas que se amarran con tiras de cuero. Como techo colocan varias capas de barro y paja. La uta no tiene ventanas y es tan firme que resiste la nieve, las lluvias y el calor.



Nombre: Quechuas.

Ubicación: se sitúan preferentemente en la zona precordillerana y altiplánica. Este pueblo desciende del antiguo Imperio Inca y llegaron a Chile entre 1443 y 1470, durante el reinado de Tupac Yupanqui. Los quechuas comparten con el pueblo aimara los mismos rasgos socioculturales y características étnicas.

Sistema de vida: son comerciantes de llamas, principalmente se dedican a cambiar sus productos de ganadería, como carne seca, sebo, cueros y en algunas oportunidades lana por alimento.

Vivienda: se construyen aprovechando los recursos del lugar: adobes, piedras o tablas en las paredes; paja totora, palma, teja o barro para el tejado. La vivienda se adapta al clima; tienen puertas y ventanas pequeñas por el frío, todos duerman en el mismo cuarto y allí mismo se cocinan para mantener más caliente el ambiente.

Para recordar: la madre hasta el año y medio de edad carga en su espalda a los niños y los va cuidando mientras realiza sus actividades.



Nombre: Likan-antai o Atacameños

Ubicación: en la actualidad viven principalmente entre la puna de Atacama y la alta cordillera andina (en la Región de Antofagasta).

Sistema de vida: eran hábiles comerciantes y trasladaban su mercancía en caravanas de llamas que atravesaban la cordillera de los Andes o recorrían cientos de kilómetros a través del desierto hasta llegar al mar, en donde comerciaban con los habitantes de la costa y, mediante el trueque, conseguían pescados, algas y mariscos. En la agricultura, aún usan el sistema de cultivo de terrazas y de almacenamiento de aguas. Cultivan maíz, papas, porotos y quínoa. Además, crían llamas y alpacas.

Vivienda: las viviendas son de piedra y barro, de forma circular o semicircular. Para defenderse de ataques enemigos, se refugiaban en lo alto de un cerro en construcciones rodeadas por muros de piedra llamadas pukara.



Nombre: Collas.

Ubicación: llegaron a Chile en la segunda mitad del siglo XIX y poblaron la zona de la cordillera de Atacama. En la actualidad, habitan preferentemente en la zona de la precordillera y la cordillera de los Andes y parte del altiplano de las provincias de Chañaral y Copiapó en la tercera región.

Sistema de vida: se dedicaron a la trashumancia de llamas y vicuñas, y luego a la crianza de cabras, ovejas, burros y aves. Estos animales constituyen la fuente principal de su ingreso, pues con las lanas de las ovejas confeccionan textiles, de las cabras aprovechan el cuero, la leche (queso de cabra) y la carne (charqui), los burros son animales de carga. En la actualidad, también son parte de la actividad minera en la zona.

Vivienda: sus casas son de abobe y piedra con techos de totora y barro o de latón con techos de zinc. Tienen una pieza grande en el centro, donde hay un fogón que es utilizado como cocina, y junto a la vivienda se encuentra el granero.



Nombre: Diaguitas

Ubicación: habitaron las regiones de Atacama y Coquimbo entre los ríos Copiapó y Choapa. En la actualidad se concentran principalmentre en el valle del río Tránsito.

Sistema de vida: dedicados a la agricultura, cultivaban papa, maíz, zapallo y algodón (usado para confeccionar sus ropas). Eran hábiles alfareros, especialmente de recipientes de greda que adornaban con figuras geométricas y que pintaban con colores blanco, rojo y negro. El más característico es el llamado jarro pato. Actualmente sus descendientes se dedican principalmente a la agricultura y ganadería.

Viviendas: construían sus viviendas con barro, ramas y paja.

Para recordar: los diaguitas enterraban a sus muertos con sus pertenencias, por lo que se supone que creían en la vida después de la muerte.



Actividad N°2: ¡Seamos alfareros!

1. Amasen greda hasta que esté fácil de moldear.
2. Con ella formen objetos que les sirvan en la vida cotidiana, como tazas, jarros, platos, etc., y déjenlos secar.
3. Delineen con lápiz grafito diversas figuras sobre la superficie de sus obras y luego píntenlas con témpera.
4. Una vez que estén secas, exhíbanlas al resto del curso y reflexionen sobre la importancia de la alfarería en la vida diaria de muchos pueblos originarios.

Pueblos del centro-sur

Nombre: Mapuche

Ubicación: habitaron ancestralmente desde el valle de Illapel hasta Chiloé. Los mapuches (gente de la tierra) se dividen en distintos grupos según el lugar que habitan, como los picunches (gente del norte), los huilliches (gente del sur) y los pehuenches (localizados al Este). En la actualidad muchos
se han trasladado hacia otras partes de Chile, principalmente a la Región Metropolitana.

Sistema de vida: los mapuches se organizan en grupos familiares llamados lof o rewe (de 30 familias aproximadamente), cuya máxima autoridad es el lonko. Cada lof funciona de manera más o menos independiente, aunque a veces se juntan para resolver problemas comunes. En tiempo de guerra, los mapuches nombraban a un jefe guerrero llamado toqui. Se dedican a la agricultura, la ganadería, la elaboración de textiles, jarrones para almacenar grano y cocinar y fabrican joyas de plata. Su lengua es el mapudungún.

Viviendas: originariamente vivían en rucas hechas con postes de madera recubiertos de paja o totora. En el centro, el fogón, donde se cocinaba, y el techo tenía un orificio por donde salía el humo.

Para recordar: el o la machi se encarga de dirigir las principales ceremonias del pueblo mapuche, especialmente el machitún (para sacar los malos espíritus) y el nguillatún (para atraer las buenas cosechas y las lluvias).



Actividad N°3: Los mapuches hoy en la prensa

1. Busquen en diarios e Internet fotografías y noticias sobre diversas actividades del pueblo mapuche.
2. Organicen el material en un papelógrafo y expongan cuáles son los temas que se tratan en cada noticia.
3. Junto al resto del curso identifiquen y comenten cuáles son las necesidades y la situación actual del pueblo mapuche.

Pueblos del Sur

Nombre: Chonos

Ubicación: vivían en la Región de Aysén, entre el archipiélago de las Guaitecas y el de los Chonos.

Sistema de vida: se dedicaban a la pesca y a la caza de lobos marinos. Se organizaban en bandas muy pequeñas a nivel familiar. Eran grandes navegantes. Los hombres conducían las embarcaciones, mientras las mujeres pescaban y buceaban para recolectar mariscos. Criaban perros lanudos, cuyo pelo era aprovechado para fabricar telas muy toscas. Rasgos de su cultura, como por ejemplo la manera de trabajar la madera, permanecen hasta el día de hoy especialmente en Chiloé.

Viviendas: mientras navegaban vivían en sus embarcaciones y cuando estaban en tierra instalaban estacas cubiertas con cueros o, simplemente, buscaban cavernas naturales.

Para recordar: las embarcaciones se llamaban dalcas. Estas eran tres tablones que habían sido curvados con agua y con fuego, y que estaban unidas entre sí mediante
fibras vegetales.



Nombre: Aonikenk o Tehuelches

Ubicación: habitaban en la Patagonia, al norte del estrecho de Magallanes.

Sistema de vida: cazaban guanacos, zorros y ñandúes utilizando arcos y flechas. Usaban boleadoras cuando querían mantener su presa viva para domesticarla. Vivían en pequeños grupos y todos tenían diferentes labores: mientras los hombres cazaban los animales, las mujeres recolectaban agua y leña y los niños capturaban roedores y recogían huevos. Pintaban sus cuerpos con una gruesa capa de arcilla y grasa animal para protegerse del frío.

Viviendas: cuando se trasladaban de un lugar a otro llevaban sus viviendas con ellos; las hacían uniendo grandes piezas de cuero, al estilo de una carpa.

Para recordar: los tehuelches fueron llamados “patagones” por los españoles, ya que dejaban enormes huellas de sus pies en la arena de las playas porque se los envolvían con pieles de guanaco.



Nombre: Kaweshkar o Alacalufes

Ubicación: habitaron en la Región de Aysén, desde el archipiélago de los Chonos hasta el estrecho de Magallanes. Vivieron en la zona más expuesta a los fríos vientos del océano Pacífico. En la actualidad viven principalmente en Puerto Edén. Pero varios han migrado hacia Punta Arenas y Puerto Natales.

Sistema de vida: constantemente se cambiaban de lugar para encontrar alimentos. Comían mariscos, como erizos, cholgas y lapas. Las mujeres eran las encargadas de sacarlos del mar, pudiendo permanecer hasta una hora sumergidas en las frías aguas del sur. En la actualidad, la construcción de la canoa sigue siendo importante, dado que les permite desplazarse para aprovisionarse de leña y tener acceso a los barcos en tránsito.

Viviendas: construían sus embarcaciones con cortezas de árboles, siendo lo suficientemente amplias como para trasladar a una familia formada por el marido, una o dos esposas, un par de hijos y un perro doméstico. Cuando pasaban varios días en tierra firme construían chozas en forma de colmena, con armazón de ramas recubierto de pasto y cueros.

Para recordar: para protegerse del frío cubrían sus cuerpos con grasa de lobo marino, lo que explica por qué prácticamente no utilizaban ropa.



Nombre: Selknam u Onas

Ubicación: vivían en el territorio insular de Tierra del Fuego.

Sistema de vida: practicaban la caza, la pesca y la recolección de frutos, hongos y raíces silvestres. Vestían sus cuerpos con pieles de guanaco y de zorro y cuando nevaba cubrían sus pies con cuero.

Viviendas: sus viviendas estaban hechas de cueros cosidos entre sí.

Para recordar: practicaban una ceremonia muy particular, el hain (también conocida como kloketen, que significa “jóvenes varones”), mediante la cual los hombres adolescentes se convertían en adultos ante los ojos de la comunidad.



Nombre: Yaganes.

Ubicación: vivían al sur del estrecho de Magallanes y hasta el cabo de Hornos, entre islas y canales. Actualmente sobrevive un grupo en la aldea de Ukika, Puerto Williams y en la Isla Navarino. Otros descendientes viven dispersos en otras partes de Chile y en Argentina.

Sistema de vida: las mujeres recolectaban mariscos y huevos de pájaros, preparaban los alimentos y conducían la canoa. Los hombres cazaban animales grandes, construían la canoa de roble (que podía medir hasta cinco metros) y elaboraban herramientas. Cubrían sus cuerpos con grasa de lobo, utilizaban una capa de piel hasta la cintura y además les gustaba usar adornos. Hoy se dedican a la confección de cestería tradicional y a la comercialización de la centolla y el centollón.

Viviendas: levantaban toldos en forma de conos con armazón de ramas cubierto de pieles. En el interior de estas viviendas se cavaba el piso a un nivel más bajo que el suelo con el fin de proteger a la familia del frío y de los vientos, y se mantenía siempre una fogata encendida en medio.

Para recordar: algunas de sus ceremonias incluían a hombres y mujeres. Una de ellas, llamada chiejaus, tenía por objeto enseñar los deberes de cada persona dentro de la comunidad según su sexo.



Actividad N°4: Una cacería en el mar

La principal arma de caza de los yaganes era el arpón, que medía casi tres metros de largo. En un extremo se le adosaba una punta de hueso de pescado dentada, por uno o ambos lados. ¿Imaginan cómo sería este instrumento?

1. Reproduzcan un arpón yagán a menor escala.
2. Investiga en la biblioteca o Internet acerca de la fauna marina que había en esa zona y cuáles eran cazados por los yaganes. Además averigua sobre la situación del pueblo yámana en la actualidad.
3. Imagina que perteneces a la cultura selk`nam o yámana y relata una pequeña historia.

Pueblo Insular

Nombre: Rapanui.

Ubicación: viven en Rapa Nui o Isla de Pascua, la que se ubica en el océano Pacífico, a 3000 kilómetros del continente.

Sistema de vida: sus primeros habitantes llegaron desde la Polinesia y llamaron a la isla Te pito o te henua, el “ombligo de mundo”. Su sociedad estaba dividida en varias jerarquías y su jefe era el ariki o rey. Se dedicaban a la pesca y cultivaban productos como la caña de azúcar, el camote, el plátano y el ñame. Su lengua se llama koahu rongo-rongo. Usaban como vestimenta un taparrabo confeccionado con fibras vegetales tejidas, pero la mayor parte del tiempo andaban desnudos. Los sombreros eran muy importantes y de diversas formas; los había de plumas y fibras vegetales. Como adorno se colocaban collares de conchas, de vegetales o de madera tallada. Entre sus expresiones artísticas está la textilería, la cerámica, la cestería, la orfebrería, la danza y la música.

Viviendas: los primeros habitantes vivieron en las grutas que rodean las costas de la isla, pero posteriormente construyeron unas viviendas llamadas hare-paenga o casa-bote, puesto que su forma se asemejaba a un bote volcado. La hare-paenga no tenía ventanas y la puerta era tan baja que había que arrastrarse para ingresar.

Para recordar: se cree que los primeros seres humanos que habitaron la isla fueron los “orejas cortas”. Después habrían llegado los “orejas largas”. Ambos bandos iniciaron una larga guerra que terminó con la victoria de los “orejas cortas”, quienes habrían ordenado a los “orejas largas” construir grandes estatuas para recordar a los antepasados de su pueblo: los moáis.



Actividad N°5: Para conocer la cultura rapanui.

Investiga sobre las tradiciones más importantes de la cultura rapanui y expón tus resultados al resto del curso.
 

Pueblos Originarios en Chile Copyright © 2011 Designed by Ipietoon Blogger Template and web hosting